domingo, 31 de octubre de 2010

LA PATRÍSTICA

LA PATRÍSTICA
LA BUENE NUEVA
En el mundo helenístico-romano, donde la inquietud religiosa ere cada vez más viva y general, la “buena nueva” anunciada por jesucrísto y predicada por sus discípulos incluso en Grecia y Roma se había propagado velozmente en la segunda mitad del siglo I.
La fuerza particular del cristianismo consistía en que ese anhelo respondía no invitando a participar en nuevos y arcanos ritos para ganar casi por obra de magia la supervivencia o la salvación del alma individual, sino más bien apelando a sentimientos súper individuales como la fraternidad, la caridad y el amor ilimitado por el prójimo.
Se trata de una renovación íntima y espiritual, que deberá verificarse gradualmente en la conciencia de los hombres a medida que éstos rompen las ataduras terrestres para crearse otras basadas en el amor.
Jesús ha iluminado a los hombres en el sentido de que les ha mostrado la senda de la verdadera vida, que es la vida según el espíritu.
LA EDUCACIÓN DEL CRISTIANISMO.
La “buena nueva” se proponía pues realizar un específico ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual, al miembro del reino de dios. Esta acción educativa fundad directamente sobre los evangelios se dirigía sobre todo a los adultos, la educación precedía al acto del bautismo, que era la forma de iniciación cristiana.
La instrucción duraba dos o tres años y se enseñaba la historia sagrada del antiguo testamento. Las escuelas catecúmenos disminuyen al disminuir la cantidad de adultos. Esta educación del catecúmeno era estrictamente religiosa. Como todas les religiones basadas en determinada revelación escrita, exige que se conozca la “la palabra de dios”, contenida en los textos sacros.
Las escuelas de cultura y religión son asimismo las escuelas cenobíticas que se desarrollaron en los monasterios, sobre todo al desintegrarse el sitema escolástico clásico en buena parte de occidente. En el siglo IV, con la constitución de la Orden de los benedictinos nacerá la primera gran orden monástica de la edad media. Cuando los conventos empezaron a acoger también niños y jovencitos destinados a la vida monástica, se hizo necesaria una institución escolar en toda la extensión de la palabra (escuelas monásticas o conventuales).
LA PATRÍSTICA: PRIMER PERIODO.
El cristianismo no hubiera podido afirmarse frente a las más altas manifestaciones filosóficas de la cultura pagana si, además de la puara labor de proselitismo, no hubiese realizado también una obra de consolidación doctrinal. En un principio esta elaboración doctrinal-filosófica se efectúa en auténticas escuelas de catequesis superior.
El cristianismo se propuso entonces afirmar su continuidad con la filosofía griega. Justificó esa continuidad con la unidad de la razón que dios ha creado. En el primer periodo de la patrística. Son los padres de la iglesia los escritores cristianos de la antigüedad.
La filosofía cristiana nace en el siglo II con los padres apologetas que escriben en defensa del cristianismo. El mayor entre los padres apologetas es Justino, quedando de él un Diálogo con Trifón Judío y dos apologías. Otros padres, como Ireneo e Hipólito (siglo II), polemizan contra sectas aberrantes como la de los gnósticos. La patrística hará prevalecer la teoría de que el mal del mundo no deriva de la acción creadora de Dios, sino de la materia de que el mundo se compone.
En el siglo II nos encontramos con la defensa de la materia como única realidad existente; por Tertuliano, para quien, todo lo que existe es corpóreo y lo que no es corpóreo no existe. A éste se le atribuye el dicho Credo quia absurdum, que está referido a que: La filosofía es inútil y los filósofos son “los patriarcas de los herejes”. Los otros apologetas latinos no plantean con tanta violencia la antítesis entre la fe cristiana y la filosofía pagana.
LA PATRÍSTICA EN LOS SIGLOS III y IV.
El periodo de 200 a 450, aproximadamente, es decisivo para la construcción del edificio doctrinal del cristianismo. A esta intensa actividad contribuyeron la escuela de Cesarea, fundada por Orígenes en Palestina, y que llegó a ser la sede de la biblioteca más rica de toda la antigüedad cristiana.
Los adversarios de Orígenes le reprocharon sobre todo el haber subordinado el hijo al padre; La doctrina aprobada en Nicea fue defendida por tres lumbreras de Capadocia: San Basilio el Grande, San Gregorio Nazianceno y San Gregorio de Nisa. Frente al materialismo de Tertuliano, Gregorio de Nisa tiende hacia un inmaterialismo radical.
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO PATRÍSTICO.
La actitud de los padres de la iglesia frente a la educación y al contenido dado a ésta por la cultura clásica, es coherente con las ideas que hemos expuesto hasta aquí. Buena parte de la aversión de los padres latinos por las disciplinas clásicas es superada en la obra de San Agustín, quien por el contrario defiende las principales disciplinas tradicionales. Las artes liberales consideradas son: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía, música, arquitectura y medicina.
Mariano capello reduce a siete las artes liberales; eliminando medicina y arquitectura, para él las artes liberales son aquellas que podrían ser propias de una inteligencia pura. La obra de Capello quedó como uno de los textos básicos de la instrucción medieval.
En el siglo VII empieza el periodo más oscuro de la historia medieval.la cultura se mantiene viva apenas en uno que otro solitario erudito.
EL LUGAR DE SAN AGUSTÍN EN LA PATRÍSTICA.
Ocupa un lugar especial en la patrística es la figura central, es uno de los principales pensadores de la humanidad. San Agustín aborda los problemas: Dios uno y trino, del mal y el de nuestro destino de salvación o perdición.
VIDA Y OBRA.
Los primeros escritos de San Agustín, son los compuestos en Cassiciaco: contra académicos, de la beatitud, del de orden, soliloquios. En Roma, mientras esperaba la partida para el África, escribió De la grandeza de alma. Se hizo catecúmeno, después deja la enseñanza se dedica a sus primeras obras, posteriormente en si tierra se dedica a defender al cristianismo. Desde el 387, su actividad es incesante y en el 430 fallece.
Al finalizar su vida, en 427, echó con las retractaciones una mirada retrospectiva a toda su obra literaria, corrigiendo los errores y las imperfecciones dogmáticas.
DIOS Y EL ALMA.
Al empezar los soliloquios, una de sus primeras obras, San Agustín declara: “Quiero saber de dios y del alma. ¿Y nada más? Nada más, en absoluto”. Y tales son realmente los términos hacía los cuales dirige, desde el principio hasta el fin, su búsqueda. Al mundo de la naturaleza San Agustín volvió la atención sólo ocasionalmente y a propósito de problemas concernientes a la naturaleza de dios y del alma.
El hombre no podría dudar si no tuviese en sí la verdad, que la misma duda le revela y confirma. Y la verdad es dios. De ahí la famosa admonción de San Agustín: “No salgas de ti, vuelve a ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad; y si encuentras mudable tu naturaleza, trasciéndete también a ti mismo”.
Así como el juez humano puede juzgarlo todo menos la ley misma sobre la base de la cual juzga, así la razón, que todo lo juzga, no puede juzgar la verdad que es la ley de todos y cada uno de sus juicios.
EL HOMBRE.
Por su misma naturaleza el hombre está ligado a Dios. Dice San Agustín: si fuéramos animales podríamos amar sólo la vida carnal; si fuéramos árboles podríamos amar sólo lo que no tiene movimiento ni sensibilidad. Pero somos de sus hombres creados a imagen de dios y por lo tanto podemos amar la verdadera eternidad, la eterna verdad, el eterno y verdadero amor.
San Agustín afirmaba, por el contrario, que, con Adán y en Adán, la humanidad entera habría pecado convirtiéndose en una sola.
EL MUNDO Y EL TIEMPO.
San Agustín aborda los problemas del mundo natural a propósito de la creación. En cuanto es el ser, Dios es el fundamento de todo lo que es. Por su mutabilidad el mundo demuestra que no es el ser: ha tenido que ser creado todo a través de su verbo que es el logos o Hijo y contiene en sí las ideas o razones inmutables de las cosas.
Algunos padres de la iglesia, por ejemplo, Orígenes, consideraban la creación del mundo como eterna, pues de lo contrario implicaría una mudanza de la voluntad divina. La eternidad está más allá del tiempo y es la vida divina misma en cuanto es siempre, inmutablemente, igual a sí misma.
LA EDUCACIÓN DE SAN AGUSTÍN.
Desde un cierto punto de vista, la filosofía entera de San Agustín es una filosofía educativa. Dudar y resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y la razón con la fe. En la educación en este sentido el verdadero y único maestro es la verdad, o sea dios. El saber no pasa del maestro al discípulo como si éste aprendiera lo que antes ignoraba; la verdad se halla presente por igual tanto en el alma del discípulo como en la del maestro.
En del orden, San Agustín, las disciplinas que examina son: la gramática, la dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría y la astronomía. Este currículum, que luego culminará en el estudio de problemas teológicos y filosóficos, es considerado por San Agustín como un proceso de purificación y formación merced al cual el alma se hace capaz de captar la unidad divina del mundo y el trasmundo.
Y casi podría decirse que quien enseña aprende, que “quienes escuchan casi hablan en nosotros, y que en cierto modo nosotros aprendemos en ellos lo que les enseñamos”: verdad educativa altísima, válida para cualquier enseñamiento digno del nombre.
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESOLÁSTICA
LA CULTURA EN LOS PRIMEROS SIGLOS.
En los siglos VII y VIII se produce una gran discontinuación en la actividad cultural de Occidente, quedando reducida casi a cero, rescatando solo algunos elementos que más adelante alimentaran su resurgimiento. Ni siquiera en el más oscuro de los periodos precedentes dejó de haber centros de cultura, sobre todo en las ciudades Italianas.
La existencia de escuelas, sobre todo de gramática, retórica, leyes y medicina en algunas de las principales ciudades Italianas, a partir del siglo VIII, está fuera de toda duda.
En el resto de Europa la cultura empezó a florecer sólo bajo la influencia de Carlomagno, cuyo móvil principal era procurarse un número de funcionarios laicos y eclesiásticos suficientes para administrar el imperio.
En Inglaterra, en la segunda mitad del siglo IX, el rey Alfredo el Grande realizaba una obra similar.
Por último, es de recordar que uno de los más grandes centros de la cultura medieval fue la corte del rey Federico II de Sicilia, en la que floreció la primera escuela Italiana de poesía.
LAS ESCUELAS DE LA EDAD MEDIA.
Esta obra de reconstrucción cultural fue realizada casi exclusivamente por el clero. Los siglos VI y VII poco o nada habían dejado subsistir de las instituciones escolásticas laicas. De ese modo se constituyeron escuelas en las instituciones religiosas, al amparo de los monasterios, las parroquias y las catedrales, en las parroquias se daba la educación elemental, en los monasterios y las catedrales daban también instrucción media y superior.
Como se ha dicho, la instrucción superior se ofrecía en las escuelas de los monasterios y las catedrales, en las escuelas catedralicias se empezaron a extender diplomas de estudios que facultaban para enseñar en el área de la diócesis.
EL FEUDALISMO Y LA EDUCACIÓN CABALLERESCA.
Sólo una minoría de clérigos frecuentaba las escuelas medievales, pero no por eso puede decirse que el resto de la población quedase sin educar, si bien es cierto que era casi analfabeta. Cada sociedad desarrolla las formas educativas que necesita.
En lo tocante a la sociedad de los señores y caballeros, se desarrolló formas de tirocinio para la profesión de las armas y reglas de vida “cortés” que se organizaron para constituir la típica educación “caballeresca”.
El sistema llega a su culminación en el periodo que va de la decadencia carolingia al renacimiento de la vida urbana en las nuevas formas comunales.
Nace de ese modo la caballería, que en un principio no es más que una chusma.
De ésta forma se acaba por establecer una especie de iniciación preliminar para todos aquellos que desean ser armados caballeros. La educación caballeresca no requiere conocimientos literarios, ni siquiera el aprendizaje del alfabeto.
LAS UNIVERSIDADES Y LAS ESCUELAS COMUNALES.
Las escuelas catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural de la edad media, la Universidad, esa tenía por objeto proteger a los profesores contra el canciller o quien fuera que intentara ejercer sobre ellos un excesivo dominio.
Las escuelas comunales, que se distinguían por no estar vinculadas al dominio eclesiástico y en la cuales, aparte de la cultura se enseñaba el cálculo, contabilidad y otras materias. En su evolución y decadencia esas escuelas siguieron la misma parábola recorrida por la institución comunal misma.
LA ALTA ESCOLÁSTICA.
En los frecuentes decretos con que las autoridades medievales prescribían o autorizaban la apertura de una escuela se dice con frecuencia que tales escuelas debían servir principalmente para el mejor entendimiento de la fe cristiana, siendo esta la filosofía de estas escuelas y por eso se le denomina escolástica.
El problema fundamental de la escolástica es llevar al hombre a la inteligencia de las verdades reveladas, cuyo fin exclusivo es hacerla inteligible al hombre. La escolástica no se propone pues formular ex novo doctrinas y conceptos. No se trata de encontrar la verdad, dada ya en la revelación, sino solo de entenderla.
La escolástica carece totalmente del sentido de la historicidad: se apropia de doctrinas y conceptos pertenecientes a sistemas muy heterogéneos. Dado que el problema de la escolástica es el de poner al hombre en condiciones de entender la verdad revelada, es decir, de conciliar fe y razón, se pueden distinguir varios periodos que son:
La alta escolástica, que va de mediados del siglo IX hasta fines del siglo XII. En este periodo fe y razón se consideran en perfecta armonía.
El florecimiento de la escolástica, o sea, la época de los grandes sistemas escolásticos.
La disolución de la escolástica, que va desde los primeros decenios del siglo XIV hasta el renacimiento se caracteriza por admitir que hay contraste entre fe y razón.
JUAN ESCOTO ERIGENA.
Como se ha dicho, la época de Carlomagno marca el primer florecimiento de la cultura en Europa Occidental. Juan escoto, llamado así por su país natal, Erín Irlanda. Como traductor del Seudo-Dionisio contribuyó mucho a definir el pensamiento neoplatónico en toda la escolástica posterior.
Es lícito preguntarse si esa doctrina de Erigena, que afirma la sustancial unidad del mundo y de Dios, no es un panteísmo radical, según Escoto el mundo es idéntico a Dios, pero Dios no es idéntico al mundo.
DIALÉTICOS Y ANTIDIALÉCTICOS.
La disolución del imperio Carolingo paralizó casi todo en el siglo X la recuperación intelectual de occidente se reanuda al establecerse con Otón el grande la unidad del imperio.
Grerberto de Aurillac, que en el año 999 ascendió al trono papal con el nombre de Silvestre II y murió en 1003. Gerberto, cultivó todas las ciencias pero sobre todo la mecánica y la matemática.
Nace la primera y auténtica escolástica, dominada por la polémica entre dialécticos y antidialécticos, los primeros confían en la razón para entender la verdad de la fe y los segundos apelan a la autoridad de los santos y profetas, limitando la tarea de la filosofía a la defensa de las doctrinas reveladas.
SAN ANSELMO.
Esta pugna entre fe y razón no tuvo sin embargo fortuna en la filosofía medieval, que prefirió atenerse constantemente al principio de su posible armonía. La figura más importante de éste periodo, San Anselmo, no considera posible una oposición entre ésta y la razón. Su lema es Credo ut intelligam: no se puede entender nada si no se tiene fe, pero es necesario confirmar y demostrar la fe con argumentos racionales.
La especulación de San Anselmo tiene como inspiración la fuente de San Agustín, por consiguiente no abordó deliberadamente cuestiones pedagógicas, pero en el periodo en que fue obispo de Bec, en Normandía, expresó su desaprobación por los métodos de mortificación física y espiritual que se empleaban por entonces en las escuelas: no crece un árbol entre estrechos muros, observa. Y en esto se inspira también el pensamiento de San Agustín, refiriéndose al vínculo de amor que debe unir al docente con los dicípulos.

LITERATURA.
ABBAGNANNO N. y Visalberhi A. Historia de la pedagogía. México, FCE, 1995, pp. 133-161.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Varela

FRANCISCO VARELA.
DATOS BIOGRÁFICOS.
Francisco Javier Varela García, fue un biólogo y filósofo chileno, investigador en el ámbito de las neurociencias y ciencias cognitivas, que nace en Santiago de Chile, 7 de septiembre de 1946 y fallece en París el 28 de mayo de 2001.

CONTEXTO HISTÓRICO.
Estudió en la Universidad de Chile, Medicina (1964-1966) y Biología (1965-1967). Realizó estudios de postgrado en la Universidad Harvard (1968-1970), doctorándose con la tesis "Insect Retinas: Information processing in the compound eye". Como parte de su formación inicial estudió licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966. Su interés fundamental fue estudiar las bases biológicas del conocimiento, lo que lo llevó a investigar los fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el fenómeno de la conciencia.

APORTACIÓN.
Teoría Biológica del Conocimiento. Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado con Humberto Maturana, del que nació la teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos.

PROPUESTA.
Más tarde, dentro de su interés por el fenómeno de la conciencia, Varela comienza el estudio de los mecanismos neuronales asociados a los fenómenos conscientes, en que investiga la sincronía de la actividad neuronal y su relación con la percepción y los estados de conciencia.

FUNDAMENTOS.
La neurofenomenología de Varela plantea que las sensaciones que el ser humano experimenta en la vida cotidiana no activan una determinada zona x en el cerebro como región única, que se corresponda con el tipo de sensación que se experimenta, sino que, al momento de tener una experiencia determinada, distintas zonas del cerebro son estimuladas formando un patrón único que se corresponde con la experiencia irrepetible. Esto cambia radicalmente la concepción tradicional de regionalidad, con puntos e intersecciones únicas del plano espacial. Esto en la neurofenomenología de Varela se conoce como "bloqueo en fase" y es la manera en que aquí se concibe la regionalidad cerebral y su relación simultánea de coordenadas espaciales en una coordenada temporal única y fugaz que dura solo el tiempo que el cerebro necesita para procesar la impresión a la cual se enfrenta.1

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
Los seres vivos están en constante interacción con el ambiente y con otros seres vivos, y se acoplan estructuralmente al ambiente y a los seres vivos con los que interactúan recurrentemente, coordinando sus ontogenias. Estas interacciones constituyen el dominio de interacciones del ser vivo. Dado un ser vivo expuesto a un testigo, el acoplamiento estructural del ser vivo y ambiente generará conductas a describir por el testigo. Estas conductas constituyen el dominio conductual del ser vivo. El dominio de interacciones y el dominio conductual son dominios asociados pero son dominios disjuntos ante un testigo. No es posible para un testigo.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
Apoyar en el acoplamiento y orientar en la adquisición de conocimientos, así como en la adquisición de valores, que permitan ser un buen ciudadno.

¿QUE ES APRENDER?.
Es la ampliación de los dominios conductual y de interacciones en el lenguaje de un ser vivo, tras un tiempo (Δt) de interacción con A y que el testigo predecir o aventurar con certeza cuál interacción con el ambiente estuvo o está relacionada causalmente y hasta qué punto con una conducta observada.

SU OBRA PRINCIPAL.
Teoría Biológica del Conocimiento, De Máquinas y Seres Vivos.

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Aprovechar el acoplamiento del alumno para plantearle situaciones que se relacionen con su experiencia, orientándolo en cuanto en donde y cuando puede aplicar lo que en la escuela se le enseña, y no considere que el asistir a la escuela es solo asistir, sino que lo que se lleve de ella en un futuro tendrá aplicación.

LITERATURA.
Universidad Austral de Chile, Instituto de Farmacia, Campus Isla Teja. Guido Ruiz Barría. REFLEXIONES Y DEFINICIONES DESDE LA TEORIA BIOLOGICA DEL CONOCIMIENTO: APRENDIZAJE Y COMPETENCIAEN LA UNIVERSIDAD ACTUAL. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1: 199-214, 2008
URL. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514135012

Gardner

HOWARD GARDNER.
DATOS BIOGRÁFICOS.
Howard Gardner (1943) psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard.

CONTEXTO HISTÓRICO.
Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU. Gardner, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston.
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.

APORTACIÓN.
Teoría de las inteligencias múltiples.

PROPUESTA.
La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Nuestro sistema para implementar las IM está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI. Señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.
FUNDAMENTOS.
La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes palabras: Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.
1. Lingüística. En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
2. Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
3. Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.
4. Visual y espacial. Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
5. Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
6. Interpersonal. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
7. Intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.
A estas siete líneas de inteligencia, inicialmente descritas (1983), Gardner añadió posteriormente una octava, la inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza.

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
El aprendizaje mejora cuando el aprendiz es participante activo en el proceso educativo. Cuando se selecciona entre varios métodos de enseñanza, es mejor escoger el método que permita mayor participación del alumno. El uso de varios métodos de enseñanza ayuda al maestro a mantener el interés y puede reafirmar conceptos sin ser repetitivo.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
En el aula el maestro facilita el aprendizaje mediante la incorporación de la experiencia de los estudiantes, las observaciones de los demás, y las ideas y sentimientos personales. La exposición a diferentes modelos de comportamientos y actitudes ayuda a los alumnos a aprender a clarificar acciones y creencias que ayudarán a alcanzar sus propias metas de aprendizaje.

¿QUE ES APRENDER?.
El aprender significa, contar con las habilidades que faciliten la resolución de problemas y al mismo tiempo, tener la ahbilidad en la elaboración de productos y oservicios de importancia en el contexto cultural.

SU OBRA PRINCIPAL.
Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente.

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Conocer y tener un dominio mayor sobre las inteligencias múltiples, para tratar de explotar aquellas que se relacionen con la enseñanza aprendizaje del aula, y aun más aquellas que tengan una relación directa con la asignatura en especial.
LITERATURA.
URL. http://books.google.com.mx/books?id=5nXXGRMkYqQC&pg=PA161&lpg=PA161&dq=howard+gardner+biografia&source=bl&ots=KpDZQ3iBsj&sig=uA4F0tbHzv58M4MF35M1e6PwWU0&hl=es&ei=ifC5TN6yNZGssAODo_3zDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CB0Q6AEwAzgK#v=onepage&q&f=false

Giroux

HENRY GIROUX.
DATOS BIOGRÁFICOS.
Nacido en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, hijo de emigrantes canadienses. Estudió historia en Barrington (1968-1974) y se doctoró en la Carnegie Mellon University de Pittsburgh (1977).

CONTEXTO HISTÓRICO.
Se inició como docente en la Universidad de Boston (1977-1983), de la que pasó a la Universidad de Miami en Oxford, Ohio (1983-1992). Director del Center for Education and Cultural Studies de la Universidad de Miami. Catedrático en la Pennsylvania State University (1992). Director del Waterbury Forum sobre Educacion y Estudios Culturales de la Pennsylvania State University.
Su trabajo académico más significativo ha consistido en integrar los estudios culturales dentro del estudio de la Educación y la Pedagogía, así como por su crítica radical al sistema educativo y cultural muy determinado por el mercado de las industrias culturales norteamericanas.

APORTACIÓN.
Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del contexto socioeconómico en el que están situadas; 2) Las escuelas son sitios políticos involucrados en la construcción y control del discurso, del significado y de las subjetividades; 3) Los valores del sentido común y las creencias que guían y estructuran las prácticas en el salón de clases no son universales a priori, sino que son construcciones sociales basadas en supuestos normativos y políticos específicos.

PROPUESTA.
Aprender, Pensar, Criticar.

FUNDAMENTOS.
Derivados del concepto de racionalidad, Giroux plantea los modelos de racionalidad en educación: la técnica, la hermenéutica y la emancipadora. En cada uno de los anteriores modelos se expresan diferentes intereses sobre el conocimiento.

Racionalidad técnica.
El primer modelo retoma los supuestos del positivismo, la realidad objetiva, empíricamente comprobable, la verdad del conocimiento, etc., lo cual favorece una orientación de la teoría educativa que responda a la lógica de la fórmula, y la observación y la técnica son el punto de partida para la práctica teórica. La relación entre la teoría y la práctica es de carácter técnico. En educación lo importante es el conocimiento técnico, el saber hacer.

Racionalidad hermenéutica.
Este tipo de racionalidad no considera importante la producción del conocimiento en sí, sino la comprensión del sujeto y del objeto al elaborar dicho conocimiento. La idea es interpretar, comprender la naturaleza de los fenómenos y el significado que los sujetos le dan a tales fenómenos. Desde la perspectiva de Giroux, este tipo de racionalidad ha generado planteamientos importantes a la teoría educativa, en tanto que ha incursionado en las dimensiones normativas y políticas de la actividad docente, las relaciones entre maestros y alumnos en el salón de clases, el currículum oculto, en fin, una serie de situaciones que desde la perspectiva instrumentalista no se observan.

Racionalidad emancipadora
Para Giroux, creo, la idea más importante de todo su discurso, la racionalidad emancipadora, la intencionalidad y el significado de la acción educativa sigue siendo un punto de medular importancia pero ubicado en un contexto social, que permita conocer los obstáculos y limitaciones sobre la acción y el pensamiento humano.
Este tipo de racionalidad se interpreta como la capacidad del pensamiento crítico para reflexionar sobre sí mismo. Es decir, pensar sobre el pensamiento, lo que permite penetrar en los supuestos que subyacen en el pensamiento individual y colectivo y que, en algún momento, se han coagulado evitando la reflexión crítica de nuestro diario acontecer. Pero no se queda ahí, la racionalidad emancipadora plantea además la auto reflexión con acción social orientada a la creación de nuevas teorías materiales e ideológicas.

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
Que nuestros alumnos adopten un papel activo dentro del aula, como críticos principales de los modelos educativos, de sus docentes, de los problemas y las soluciones sociales actuales. Parece difícil, pero es una tarea que se debe implementar de manera urgente. Primeramente hacer que empiecen a reflexionar, después participar y finalmente a proponer soluciones a nuestros grandes dilemas sociales.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
Debe ser capaz de reconocerse a sí mismos en un lenguaje desmitificador, de manera que puedan descubrir que toda tarea educativa es también una tarea política. En segundo lugar, los profesores han de verse como agentes de una especie de futuro distinto, más orientado a crear que a destruir las posibilidades de justicia social.
Los profesores necesitan un discurso crítico y un lenguaje de posibilidades; necesitan ser capaces, de alguna manera, de interrogarse sobre el carácter de lo que hacen, pero también necesitan ver más allá del horizonte de lo posible. En tercer lugar, reconocer que no se puede ser un intelectual público fuera de la política de representación.
Una vez que reconoce le toca actuar sugiriendo diversas formas de práctica pedagógica en las que los alumnos aprendan a tomar postura, debatir y esforzarse colectivamente para convertirse en sujetos de la historia. En lo que respecta al estudiante ser capaz de hablar y escuchar sobre tradiciones, historias y perspectivas teóricas diversas; ser responsable de lo que dice, comprometerse con el mundo, de manera que puedan plantearse cuestiones sin temor a recibir castigo alguno.

¿QUE ES APRENDER?.
Giroux, presenta una teoría que pretende hacer cambiar la visión de los estudiantes y de la gente en general. Trata de sacar lo superficial y menos importante y reemplazarlo por conocimientos que tengan algo de sentido y que hagan pensar, cuestionarse y criticar la sociedad a todo ser humano. Creo que es importante, ya que, se podría decir que parte de la premisa de que el conocimiento es cuestionable, que un no está acabado, que se puede mejorar, que debe ser criticado constantemente, lo que permite tener una actitud diferente ante la práctica educativa.

SU OBRA PRINCIPAL.
Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Igualdad educativa y diferencia cultural,

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Promover en mis estudiantes un gran sentido por la crítica con fundamento, para lo cual se hace necesario, una buena dedicación por la búsqueda del saber, para tener la capacidad de argumentar.
LITERATURA.
URL. http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/2008/07/henry-giroux.html

Bourdieu

PIERRE BOURDIEU.
DATOS BIOGRÁFICOS.
El Sociólogo y antropólogo francés Pierre-Félix Bourdieu nacido en 1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos), Francia. Estudió en el Liceo de Pau (1941-1947), en la École Normale Superieure (1951-1954) y filosofía en La Sorbona (1951-1954).

CONTEXTO HISTÓRICO.
Pierre Bourdieu nació un 1º de Agosto en la localidad pirenaica de Denguin, una aldea pobre ubicada al sudoeste de Francia. su primer cargo de importancia lo obtuvo en 1964 siendo designado como Director de Estudios en la Ecole Des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS).
A lo largo de su carrera su principal búsqueda fue la construcción de una práctica interdisciplinaria a favor del avance científico de la ciencia y a favor de los sectores sociales dominados.
Justamente dentro de su faceta de activista político publicó uno de sus libros más conocidos: "La Miseria del Mundo" (1993) donde denuncia (una vez más!) un sistema desigual y el sufrimiento humano de los desamparados y "desheredados", señalando-sin dudar- como único culpable al modelo neoliberal En 1998 publicó en "Le Monde" el manifiesto "Por una izquierda a la izquierda de los izquierdistas" donde acusaba al gobierno de llevar a cabo una política de "derecha".
Pierre Bourdieu falleció el 23 de Enero de 2002, en ese día, solemne y oscuro para todos aquellos que amamos las teorías reveladoras y el compromiso de vida, un colega dijo :

Este hecho no es menor para Pierre ya que luego, en sus años de éxito académico, dirá (con sus propias palabras) que el haber nacido en un pueblo agrícola, en el interior de Francia, lo convirtió en un académico no-parisino, relativamente marginal, vislumbrado en sus costumbres y en su marcado acento provinciano

APORTACIÓN.
Teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu

PROPUESTA.
Educación agente fundamental de la reproducción Capital heredado en la familia Principal tradición en el circulo Modos de transmisión Evaluación escolar

FUNDAMENTOS.
La teoría de Bourdieu está constituida por un conjunto de conceptos relacionados entre sí y que no se entienden sino en relación con otros. El punto de partida del análisis de lo social es el momento objetivista o de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras sociales externas, lo objetivo, lo social hecho cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas, subjetivas, o lo social hecho cuerpo.
Hábitus
Es un principio generador y un sistema clasificador de niveles sociales. Son las disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, nuestra manera de actuar. Funciona en la mayoría de nosotros de manera inconsciente. Es la historia hecha cuerpo. Son los “márgenes de maniobra” en términos bordiesanos.
El habitus es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad. Aparentemente el habitus parece algo innato, aunque se forma de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Hace referencia a aquello que se ha adquirido y se incorpora en el cuerpo de forma duradera. De esta concepción Bourdieu intenta romper con el dualismo existente hasta el momento entre el fisicalismo objetivista sin sujeto y el subjetivismo fenomenológico sin estructura.
Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer, o no, modificar ese habitus. El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación.
El habitus de clase vendría siendo la posición del agente dentro de la estructura de una clase social, donde el individuo contribuye a su producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases. No es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos, pues es la base con la cual tomamos determinadas decisiones. La base de todas nuestras acciones es el mismo habitus de clase. Es el pilar que conforma el mero conjunto de conductas y juicios aprendidos aunque pareciese que es lo “natural”, como lo llama Bourdieu, en nosotros: nuestros gestos, gustos, lenguaje, etc. Por ello las personas de determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus social, estas afinidades colectivas.
Campos
El campo es una red de relaciones objetivas entre posiciones objetivamente definidas –en su existencia y en las determinaciones que ellas imponen a sus ocupantes- por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de las distribuciones de las especies de capital (o de poder) cuya posición impone la obtención de beneficios específicos puestos en juego en el campo y, a la vez, por su relación objetiva con las otras posiciones.
Los campos sociales son espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias.
• Campo - dominante y dominado
El campo se constituye por:
1. La existencia de un capital común (conocimientos, habilidades, poder, etc.). Por tanto se produce:
2. La lucha por su apropiación. Las personas con un interés común se movilizan para lograr sus objetivos. Por eso:
3. Los campos son dinámicos, no estáticos. Producen:
4. Una jerarquización entre quienes detentan el capital y aquellos que aspiran a tenerlo.
5. Existen dos niveles de análisis posibles: sincrónico y diacrónico
Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también con su estatus social que los hace relacionarse de tal o cual manera.
Para situar a los individuos con más claridad en los campos, Bourdieu propone que situemos a los individuos en un mapa. Estas posiciones de los individuos funcionan con parejas de oposiciones, p, ej: pobre/rico, valiente/cobarde. Así podemos analizar las diferencias en los individuos, según el campo en el que se encuentren, con más facilidad.
Condicionamiento
Parecería en primera instancia, que al estar en determinado campo y ya estando dentro de éste, nos comportamos de una manera específica, gracias al habitus, por lo que nos encontraríamos determinados. Pero él diría, que sólo estamos condicionados. Y es aquí por lo que hace la analogía del juego, este “juego social” y es que existen ciertas reglas y casillas por las que te puedes mover, según tu posicionamiento y la pieza que te toca jugar. Te limita estar en cierta posición pero, dentro de lo posible, cada uno es capaz de decidir su propio movimiento.
Ilusio
Bourdieu nos dice que competimos despiadadamente, incluso aunque no conozcamos las reglas ni las fronteras de nuestro juego. El hecho de estar en este juego y de jugarlo sin siquiera saber por que lo jugamos es la ilusio, que es una mera ilusión de lo que son nuestras pautas de conducta como modelos únicos a seguir.
Capital
Bourdieu a la hora de efectuar sus análisis sociológicos valora como capital no sólo el acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables. Si sólo se considera capital al dinero, no pueden ser explicados los comportamientos aparentemente altruistas de los agentes que se mueven por el campo. Bourdieu incide en señalar que las prácticas de noble corazón, se asientan también en una base interesada, crematística, económica, que permite al agente la acumulación de un capital que tiene que ser denominado de otra forma, y que es acumulado por el jugador de muchas maneras: como capital simbólico, en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad, pundonor, entrega más allá de toda sospecha; como capital cultural interiorizado o incorporado, que es el que se adquiere en el seno de una familia (p. ej. de clase alta), o de una circunstancia concreta (una institución prestigiosa); como capital cultural objetivado, que es el visible en la acumulación de objetos extraordinarios, obras de arte que muestran el gusto distinguido del agente; como capital cultural institucionalizado, cuya forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas; como capital social, conseguido a través de la red de relaciones que establece el agente por el campo. Todos esos capitales, son transformables en capital económico, y viceversa. Son capitales que manifiestan su efectividad bajo la condición del disimulo, del fingimiento en la creencia de su no cualidad económica.
Poder
Como todo buen juego, lo que hacemos es competir. Ahora, cada campo genera su capital. Cada agente trata de acrecentar sus capitales, usando las distintas estrategias que cada grupo que en cada campo se encuentra para seguir incrementando su capital, es esto mismo lo que da pie a las jerarquías y a las revoluciones. Generando estructuras para seguir con su capital, es decir con el poder.
Podemos ver entonces, que cada campo trata de acrecentar su poder valiéndose de su capital y al tratar de salvaguardarlo se generan los conflictos. Así es como se va tejiendo esta relación entre las estructuras e historia, entre diacronía y sincronía. Sus comportamientos como el motivo se van conformando mutuamente. El poder aparece ya como un elemento de distraccion que no podemos ignorar. Podríamos concluir que es aquella lucha que se genera tanto entre clases, individuos, ideologías, para conservar el mismo y acrecentar algún capital.
EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
La gente debe aceptar el derecho de aquella persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, o de otro modo esta autoridad se desvanece. . Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del profesor a decirles lo que han de estudiar. Esto tiene una serie de implicaciones para el profesor.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
Toda enseñanza, en la escuela o en el hogar, descansa en la autoridad. El docente cuenta con una serie de límites sobre lo que legítimamente puede enseñar.

¿QUE ES APRENDER?.
Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer, o no, modificar ese habitus. El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación.

SU OBRA PRINCIPAL.
La reproducción. Entre sus obras sobre salientes están; Capital cultural, Escuela y espacio social, Intelectuales, Política y poder, La miseria del mundo, Contrafuegos, La distinción, El oficio del sociólogo 1968, Los usos sociales de la ciencia 1976, Meditaciones Pascalianas 1997, El oficio del científico(traducido en el 2001).

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Utilizar esa manera de enseñar para orientar al alumno hacia la adquisición de hábitos, que confluyan con la práctica de los valores, por un bien de la sociedad y humanidad.
LITERATURA.
Alicia B. Gutiérrez. Reseña de “Epistemología y Metodología en la obra de Pierre Bourdieu” de Denis Baragner. Revista de Antropología Social, año/vol. 015, Universidad Complutense de Madrid. Madrid España. Pp. 497-506.
URL. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/838/83801524.pdf

Maturana

HUMBERTO MATURANA.
DATOS BIOGRÁFICOS.
Biólogo determinista, nace en Chile en el año de 1928 doctorado en Harvard en 1958. Estudia medicina en la Universidad de Chile y luego Biología en Inglaterra y EEUU.

CONTEXTO HISTÓRICO.
En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos. En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican sus límites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia y energía, en tanto sistemas moleculares.

APORTACIÓN.
Biología del conocimiento.

PROPUESTA.
El conocimiento es un fenómeno biológico y que por tanto solo puede ser estudiado y conocido como tal.

FUNDAMENTOS
Autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican sus límites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia y energía, en tanto sistemas moleculares. Así, los seres vivos son "máquinas", que se distinguen de otras por su capacidad de autoproducirse. Desde entonces, Maturana ha desarrollado la Biología del conocimiento.

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
Analizar el saber ofertado con sus conocimientos previos.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
Ofrecer camínos metodológicos al aprendíz y tener respeto por su identidad.

¿QUE ES APRENDER?.
Enriquecer la capacidad de axión y de treflexión del alumno.

SU OBRA PRINCIPAL.
El árbol del conocimiento.

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Ofrecer metodologías que ayuden a tener al alumno motivado y al mismo tiempo que lo lleven hacia la reflexión, proponiendo situaciones en la que sea manifiesta la aplicación de la teoría tratada en el salón de clase.

LITERATURA.
http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/Pensadores/MaturanaBio.htm

Papert

SEYMOUR PAPERT
DATOS BIOGRÁFICOS.
Científico computacional, matemático y educador nace en Sudafrica, Pretoria el 29 de febrero de 1928, contando en la actualidad con 82 años. (Badilla, 2008, p. 3).

CONTEXTO HISTÓRICO.
Seymour Papert (n. Pretoria, Sudáfrica, 29 de febrero de 1928) es un pionero de la inteligencia artificial, inventor del lenguaje de programación Logo en 1968. Es considerado como destacado científico computacional, matemático y educador. En 1949 obtuvo un bachillerato de la Universidad de Witwatersrand y un doctorado en matemáticas en 1952. En 1959 obtuvo su segundo doctorado de matemáticas en la Universidad de Cambridge Seymour Papert trabajó con el psicólogo educativo Jean Piaget en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963. En este año fue invitado a unirse al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde en unión de Marvin Minsky fundó el Instituto de Inteligencia Artificial. (Badilla, 2008, p. 9).

APORTACIÓN.
Basándose en los trabajos sobre Constructivismo (filosofía) de Piaget, ha desarrollado una visión del aprendizaje llamado Construccionismo. (Badilla, 2008, p. 9).

PROPUESTA.
Aplica la teoría de Piaget para desarrollar un lenguaje de programación de ordenadores llamado Logo. (Badilla, 2008, p. 9).

FUNDAMENTOS.
Logo funciona como un instrumento didáctico que permite a los alumnos, sobre todo a los más pequeños a construir sus conocimientos. Es una potente herramienta para el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos. Para ello, construyó un robot llamado la "tortuga de Logo" que permitía a los alumnos resolver problemas. (Badilla, 2008, p. 9)

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
En el ambiente LOGO la relación se invierte: El niño, aun a edades preescolares, está en control: El niño programa la computadora. Y, al enseñar a la computadora cómo pensar, los niños se embarcan en la exploración de cómo ellos mismos piensan. La experiencia puede ser inquietante: Pensar sobre el pensamiento propio convierte al niño en un epistemólogo, una experiencia no conocida ni siquiera por la mayoría de adultos. En un primer acercamiento se recomienda dejar el niño experimentar, conocer, pasearse por el entorno. Es esperable que los descubrimientos de uno sean mostrados a los demás. (Badilla, 2008, p. 10).

EL PAPEL DEL MAESTRO.
El rol del Profesor es de incentivar la exploración y motivar la exposición de cada avance. Agotada esta etapa, el Profesor deberá conducir la actividad para lograr los aprendizajes esperados. (Badilla, 2008, p. 17).

¿QUE ES APRENDER?.
Comenta que desde el punto de vista constructivista, se supone que las personas cuentan con una habilidad natural para aprender por medio de la experiencia, así como para crear estructuras mentales, que organicen y sentaticen la información y la experiencia que se adquiere dia tras día. (Badilla, 2008, p. 16).

SU OBRA PRINCIPAL.
La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores (1995)
Desafío a la mente. Computadoras y Educación (1981)
La familia conectada. Padres, hijos y computadoras (1997). (Badilla, 2008, p. 2)
¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
El uso de la tecnología en este caso de la computadora, con la que se auxiliarían para la recuperación de información y la elaboración de trabajos, pero cuidando que la computadora dependa del manejo que el alumno le dé y no el alumno dependa de la computadora.
LITERATURA.
Actualidades Investigativas en Educación
Revista Electrónica publicada por el
Instituto de Investigación en Educación
Universidad de Costa Rica
ISSN 1409-4703
http://revista.inie.ucr.ac.cr
COSTA RICA
Eleonora Badilla Saxe Volumen 8, Número 3 pp. 1-18 Este número se publicó el 15 de diciembre 2008.

De Freire a Kohlberg

PAULO FREIRE
DATOS BIOGRÁFICO.
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.

CONTEXTO HISTÓRICO.
Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza. En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.


APORTACIÓN.
«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con Su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación» Paulo Freire Precursor de la pedagogía crítica, crea una pedagogía global que relaciona educación, política, imperialismo y liberación, y que gran parte de los educadores todavía debemos descubrir.

PROPUESTA.
Educación Problematizadora: diálogo liberador.

FUNDAMENTOS
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación Problematizadora» se apunta
claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose..

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
.Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad.



EL PAPEL DEL MAESTRO.
Elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo.

¿QUE ES APRENDER?.
El aprendizaje dialógico (“nadie ignora todo, nadie sabe todo”) que nos plantea el autor, es mucho más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea.

SU OBRA PRINCIPAL.
La educación como práctica de la libertad.

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Pudiera iniciar con una problematización en la que el alumnos intentara llegar a dar solución, esto puedo utilizarlo en un inicio, pero luego retomar el curso de la clase dado que se entra en un desinterés por parte de los alumnos cuando creen no saber qué hacer, resultando necesario un recordatorio y resolución de ejemplos muy relacionados con la solución del problema.
LITERATURA
JORGE JEIRA: PAULO FREIRE Y SU OBRA
URL. http://www.paulofreire.org.br/asp/textos/PAULO%20FREIRE%20Y%20SU%20OBRA.pdf

REUVEN FEUERSTEIN.
DATOS BIOGRÁFICOS
Reuven Feuerstein nació en 1921 en Botosan, Rumania. Es uno de los nueve hijos de la familia de un erudito en estudios judíos. Reuven inmigró a Israel en 1944. Está casado con Berta Guggenheim Feuerstein y tiene cuatro hijos. Él y su familia residen actualmente en Jerusalén, Israel.

CONTEXTO HISTÓRICO.
En Bucarest, Feuerstein asistió a la Escuela para Profesores (Teachers College; 1940-1941) y a la Universidad de Onesco (1942-1944), pero tuvo que huir para salvar su vida, antes de obtener su grado en psicología. A partir de 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén. Continuó su educación en 1949 en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl Jung y L. Szondy. Entre 1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde, bajo la dirección de Andrey Rey y Jean Piaget, obtuvo el posgrado en psicología general y clínica (1952) y su licencia en psicología (1954). En 1970 Feuerstein concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona. Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural. Desde 1970 a 1995, Feuerstein ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la Escuela de Educación de la Universidad de Ilan (Ramat Gan, Israel). A partir de 1978 fue designado profesor adjunto en el Colegio Peabody de Educación de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, EUA). Desde 1965 y hasta el presente, el Dr. Feuerstein ha sido director del Instituto de Investigación de Hadassah-WIZO-Canadá que, desde 1993, forma parte del Centro Internacional para el Desarrollo del Potencial del Aprendizaje (International Center for the Enhancement of Learning Potential –ICELP– ), en Jerusalén, Israel. La línea de trabajo y el foco central del ICELP han sido el desarrollo de las teorías de la Modificabilidad Cognoscitiva Estructural (MCE) y la Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM), cuyas prácticas lo llevan a desarrollar el “Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje” (Learning Propensity Assessment Device –LPAD–), el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (EIF) y la creación de ambientes modificantes. Feuerstein ha combinado la investigación, el entrenamiento y el servicio con las poblaciones necesitadas del desarrollo cognoscitivo; su trabajo se ha agrandado a un espectro diverso de individuos y de grupos de diferentes edades y niveles funcionales.

APORTACIÓN.
La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE).

PROPUESTA.
La Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) como teoría creció a partir de mi interés por ver cómo la gente con bajo rendimiento, y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognoscitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad. El trabajo con esta gente me ha demostrado que la modificabilidad cognitiva es de hecho posible, así que intenté buscar la base teórica para respaldar nuestros datos empíricos. La teoría de la MCE ha evolucionado con los años y ha permitido el desarrollo de una variedad de aparatos cognoscitivos que sirven como los pilares de la teoría.

FUNDAMENTOS
En el corazón de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) está la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM), a la cual atribuimos la modificabilidad humana. La EAM es una característica típica de interacción humana, responsable de ese rasgo exclusivo de las personas que es la “modificabilidad estructural”. Hay un gran número de herramientas conceptuales cognoscitivas que caracterizan y dan forma a los aspectos aplicados de la teoría de la MCE; entre ellos, se encuentran el mapa cognoscitivo, las funciones deficientes y la “orientación de procesos”. La MCE explica el desarrollo humano no solamente desde sus aspectos biológicos, sino desde los puntos de vista psicológico y sociocultural; es decir, toma en cuenta una doble ontogenia: la biológica y la sociocultural. Así, la MCE es el resultado combinado de ambas.
En un sentido más amplio, la MCE se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno. función cognitiva determinada que, al ser trabajada, propicia la corrección de deficiencias cognitivas relacionadas. El aprendiz avanza a través de una serie de ejercicios con criterios de complejidad y abstracción crecientes, los cuales van acompañados de elementos novedosos que propician el interés y la motivación intrínseca para realizar las actividades del programa. Los instrumentos del EIF son:
1) Organización de puntos
2) Orientación espacial I
3) Comparaciones
4)Clasiones
5) Percepción analítica
6) Orientación espacial II
7) Ilustraciones
8) Progresiones numéricas
9) Relaciones familiares
10) Instrucciones
11) Relaciones temporales
12) Relaciones transitivas
13) Silogismos 14) Diseño de patrones.

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
Los contenidos son circunstanciales para que el aprendiz ejercite sus operaciones mentales.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
Además se orientan hacia la transferencia de lo aprendido a otros contextos, según la propia experiencia del estudiante para favorecer aprendizajes significativos.

¿QUE ES APRENDER?.
1) Corrección de las funciones cognitivas deficientes.
2) Adquisición de conceptos, operaciones y etiquetas básicos.
3) Producción de motivación intrínseca a través de la formación de hábitos.
4) Creación de motivación intrínseca a la tarea.
5) La producción de procesos del pensamiento reflexivos, intuitivos e introspectivos.
6) Desarrollo de una actitud activa de aprendizaje.

SU OBRA PRINCIPAL.
Teoría de la modificabilidad cognitiva.

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Lo que puedo utilizar es la transferencia de conocimientos, hacia l resolución de problemas ajenos al salón de clases, pero relacionados con los temas tratados en ella.
LITERATURA.
Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven
Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el
15 de octubre del 2010 en http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.htm
LAURENCE KOHLBERG.
DATOS BIOGRÁFICOS.
Lawrence Kohlberg (1927−1987) era un psicólogo norteamericano que, tras completar sus estudios secundarios, se alista en la marina mercante con la cual viaja por todo el mundo.
CONTEXTO HISTÓRICO.
En plena segunda guerra mundial, colabora a transportar judíos desde Europa hasta Palestina. Posteriormente vuelve a Estados Unidos y estudia en Chicago, obtiene el título de Bachelor of Arts y el doctorado en filosofía. En 1958 defiende su tesis doctoral en la que se reseña la reflexión que posteriormente realizará sobre el desarrollo del juicio moral. Una vez doctorado, comienza su docencia en Chicago, después en Yale y vuelve a Chicago hasta 1968. En ese año se incorpora a la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral. Para su investigación, parte de las aportaciones de Piaget al estudio de la moral por parte de la psicología. Su trabajo se continuó en el Centro para el Desarrollo y la Educación Moral fundado por él en Harvard.

APORTACIÓN.
El razonamiento moral.

PROPUESTA.
Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma.
FUNDAMENTOS.
Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible. Las ideas de Kohlberg de razonamiento moral se basan en la teoría de Piaget, sobre todo en el libro titulado El juicio moral en el niño publicado en 1932 por este último y que marcó un rumbo en la psicología y en la educación. Jean Piaget nace en 1896 y muere en 1980. Era doctor en ciencias naturales y se inició en el estudio del psicoanálisis y estudió en Paris problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
Las investigaciones han descubierto que los juicios morales están fuertemente influidos por la educación y aun por el simple hecho de decirles a los niños las respuestas "correctas" a preguntas que implican un razonamiento moral. Tales descubrimientos cuestionan la posición tradicional del desarrollo cognoscitivo que dice que los niños resuelven de una manera activa sus sistemas morales a través del autodescubrimiento.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
Desarrollo de las reacciones morales según la etapa irreversible.

¿QUE ES APRENDER?.
Llevando las clases según el interés de la mayoría de los alumnos y observar sus reacciones morales para dirgir la enseñanza.

SU OBRA PRINCIPAL.
Teoría del desarrollo moral.

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Considerar en el desarrollo de los contenidos, los aspectos de la moral o la promoción de los valores, y su práctica hacia los demás comentando el beneficio que de ello se obtiene.

LITERATURA.
Guadalupe Casado García, Beatriz García Casado: Etapas del desarrollo moral según Kohlberg.

URL. http://pdf.rincondelvago.com/desarrollo-moral.html

Ausubel

DAVID PAUL AUSUBEL

DATOS BIOGRÁFICOS.
Nació en los Estados Unidos ( New York ), en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York. Ausubel fallece en el año de 2008.


CONTEXTO HISTÓRICO.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se dieron migraciones de judíos a América Latina, es decir, entre 1905 y 1914 llegaron setecientos mil judíos, los cuales venían huyendo de las diversas guerras y conflictos que estaban ocurriendo en Europa Central y Medio Oriente, en busca de una nueva vida. Estas familias se ubicaron en New York, trabajaban en la industria del vestido, la cual se estaba expandiendo. Muchos de ellos se enlistaban en sindicatos y movimientos de izquierda, ya que trabajaban dieciséis horas al día por un sueldo miserable. Michael Gold describe en su libro JUDIO SIN DINERO, la vida de estos inmigrantes durante ese período.
Los judíos se comenzaron a introducir en campos de la economía no desarrollados, como por ejemplo, el cine el cual era mirado con desprecio por las clases altas.
A partir de allí crearon los estudios de la Metro-Goldwyn- Mayer, Warner, Paramount y Twenty Century Fox.
El Ku-Klux-Klan, acusaba a los judíos del vandalismo, cuando ellos eran personas muy tímidas y estudiosas. La educación era muy rígida, ya que obligaban al niño a memorizar las cosas y no los dejaban razonar. Además los castigos eran muy fuertes y severos.
A nivel mundial en esta época se dieron diversas guerras y conflictos como, la Guerra Fría, la Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra de Vietnam, etc. también se dio un ataque a la base militar de Pearl Harbor en Estados Unidos.
Entre sus obras se encuentran: Psicología Educativa, Psicología de la Infancia.

APORTACIÓN.
Teoría del Aprendizaje Significativo.

PROPUESTA.
David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.
Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones. Produce una retención más duradera de la información.
• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

FUNDAMENTOS

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Ventajas del Aprendizaje Significativo:
• Produce una retención más duradera de la información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:
1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.
2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:
- Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
- Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra “mamá” puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como “gobierno”, “país”, “mamífero”
- Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
􀂙 Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
􀂙 Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
􀂙 El maestro debe tener y utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

¿QUE ES APRENDER?.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

SU OBRA PRINCIPAL.
Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel
David Ausubel Psicología Educativa y la Labor Docente
El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel
Métodos de aprendizaje – Ausubel
La teoría del aprendizaje significativo
El originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo.

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
De sus propuestas, se adoptaría el conocer los conocimientos previos del alumno cada que se cambie de tema, además de agenciarse de alguna manera material didáctico y ordenarlo en forma adecuada, en función de los contenidos por abordar
Recopilar variedad de ejemplos parar utilizarlos en las explicaciones.
LITERATURA.
http://gcarvajalmodelos.wordpress.com/2007/02/01/biografia/

PAULO FREIRE
DATOS BIOGRÁFICO.
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.

CONTEXTO HISTÓRICO.
Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza. En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.


APORTACIÓN.
«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con Su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación» Paulo Freire Precursor de la pedagogía crítica, crea una pedagogía global que relaciona educación, política, imperialismo y liberación, y que gran parte de los educadores todavía debemos descubrir.

PROPUESTA.
Educación Problematizadora: diálogo liberador.

FUNDAMENTOS
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación Problematizadora» se apunta
claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose..

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
.Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad.



EL PAPEL DEL MAESTRO.
Elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo.

¿QUE ES APRENDER?.
El aprendizaje dialógico (“nadie ignora todo, nadie sabe todo”) que nos plantea el autor, es mucho más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea.

SU OBRA PRINCIPAL.
La educación como práctica de la libertad.

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Pudiera iniciar con una problematización en la que el alumnos intentara llegar a dar solución, esto puedo utilizarlo en un inicio, pero luego retomar el curso de la clase dado que se entra en un desinterés por parte de los alumnos cuando creen no saber qué hacer, resultando necesario un recordatorio y resolución de ejemplos muy relacionados con la solución del problema.
LITERATURA
JORGE JEIRA: PAULO FREIRE Y SU OBRA
URL. http://www.paulofreire.org.br/asp/textos/PAULO%20FREIRE%20Y%20SU%20OBRA.pdf

Gagné


 ROBERT GAGNÉ
DATOS BIOGRÁFICOS.
Psicólogo norte americano, nació en 1916 en Andover del Norte. Massashuseth. Obtuvo su licencia de Psicología en la Universidad de Yale en 1937 y recibió su Doctorado en la Universidad de Brown. Hasta su fallecimiento en abril de 2002, se desempeñó como profesor.

CONTEXTO HISTÓRICO.
Gagné fue pionero en la ciencia de la enseñanza durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó para la fuerza aérea como instructor de pilotos. Entre 1949-1958. Gagné fue director del Laboratorio de Habilidades y Perspectivas de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Fue en ésta época que pasó a desarrollar una serie de estudios y obras que ayudo a codificar lo que se considera “condiciones de aprendizaje”. También estaba involucrado en la aplicación de conceptos llamados teoría de instrucción en el diseño de la formación basada en computadores y multimedia basado en el aprendizaje. En sus últimos 25 años, trabajó para interpretar y aplicar los resultados de la teoría del aprendizaje, sobre todo en el aprendizaje escolar.

 APORTACIÓN.
 La teoría del aprendizaje de Gagné está clasificada como ecléctica, porque dentro de ella se encuentran unidos elementos cognitivos y conductuales, integrados con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje social de Bandura.

PROPUESTA.
Así, el modelo de Gagné y sus procesos pueden ser explicados como el ingreso de información a un sistema estructurado donde esta información será. Modificada y reorganizada a través de su paso por algunas estructuras hipotéticas y fruto de este proceso, esa información procesada produce la emisión de una respuesta.

FUNDAMENTOS
Dentro de este modelo son importantes (sin excluir al resto) los procesos de control: control ejecutivo y expectativas, que se incluyen dentro de los mecanismos internos del aprendizaje, que aparecen ahora como fases o etapas en el acto de aprender.
1. Fase de motivación: debe existir la promesa de un refuerzo, expectativa, etc. para que la persona que va a aprender. Es como un llamado de atención o puesta en alerta.
2. Fase de atención y percepción selectiva: donde se dirigen los mecanismos de atención, hacia un elemento que debe ser aprendido para percibir los elementos destacados de la situación.
3. Fase de adquisición: aquí juega un rol importantísimo la codificación, el paso de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo de la información transformada.
4. Fase de retención: la información es procesada dentro de la memoria a corto plazo para determinar la permanencia en la memoria a largo plazo de forma indefinida o con desvanecimiento paulatino.
5. Fase de recuperación de la información: propio de la acción de estímulos externos; a veces es necesario recuperar la información desde la memoria a largo plazo, para lo cual se sigue el mismo camino de codificación seguido para guardarlo.
6. Fase de generalización: es la aplicación de lo aprendido a un sinnúmero de situaciones variadas.
7. Fase de desempeño: en esta etapa se verifica si la persona ha aprendido, dando como supuesto el hecho de que ya recibió la información.
8. Fase de retroalimentación: aquí se confirman las expectativas de refuerzo, utilizando variadas opciones.
Gagné postula que hay cinco variedades de capacidades que pueden ser aprendidas.
i. Destrezas motoras: se pone énfasis en suministrar prácticas reforzadas al tipo de respuestas dadas por el sistema muscular humano.
j. Información verbal: aprendizaje de información verbal (nombres, hechos) organizados a través de oraciones que se incorporan a un amplio contexto significativo.
k. Destrezas intelectuales: se refiere a la utilización de reglas y conceptos combinados con otras habilidades que permiten saber cómo hacer las cosas.
l. Actitudes: Gagné las define como "estado interno", siendo capacidades que influyen en la elección de acciones personales.
m. Estrategias cognitivas: son los procesos de control de la atención, lectura, memoria, pensamiento, etc. No están cargados de contenido e indican el uso a seguir de la información. Hace mención especial de estas estrategias, enfatizando su utilidad para el aprendizaje en general, relacionándolas con los hábitos de estudio o cómo se aprende a aprender.
Mientras que considera los dominios como representaciones de los resultados del aprendizaje, define los tipos de aprendizaje como parte del proceso de éste.
Los 8 tipos de aprendizaje son:
14. Aprendizaje de señales.
15. Aprendizaje de estímulo-respuesta.
16. Encadenamiento motor.
17. Asociación verbal.
18. Discriminaciones múltiples.
19. Aprendizaje de conceptos.
20. Aprendizaje de principios.
21. Resolución de problemas, que se pueden combinar, dando forma a materiales y experiencias de educación.

EL PAPEL DEL APRENDÍZ.
Aprender y comprender conceptos, demostrar lo comprendido, codificar la información y ejemplificar.

EL PAPEL DEL MAESTRO.
El profesor comunica los objetivos por realizar, realiza  confirmaciones previas de las expectativas a través de una experiencia exitosa, modificar la estimulación para atraer la atención, proporcionar variedad de contextos para las indicaciones dirigidas a la recuperación de conocimientos y realimentar la información que proporciona comparación con un modelo.

¿QUE ES APRENDER?.
Gagné define el aprendizaje como la permanencia de un cambio o disposición humana que no ha sido producido por procesos madurativos, por cierto período de tiempo.

SU OBRA PRINCIPAL.
Las teorías del aprendizaje (1970)
Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza (1976).
Principios para la planificación de la enseñanza (1976).

¿QUE PUEDO APLICAR Y COMO LO HARÍA?
Aprovecharía gran parte de sus aportaciones, en cuanto a dar al alumno elementos para resolver problemas, pero también daría oportunidad al alumno de expresarse y en otras ocasiones cuestionarlo para que trate de recordar los conocimientos previos.
LITERATURA.