sábado, 27 de noviembre de 2010

el conocimiento en opacidades

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: TESIS PARA FUNDAMENTAR UNA PERSPECTIVA EPISTÉMICA EN LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA.
OPACIDADES PEDAGÓGICAS
(JOSEFINA GRANJA CASTRO).
Huellas e indicios de una relación indisoluble: educación, pedagogía y epistemología.

A partir de la célebre formulación Durkheim acerca de que las categorías del pensamiento humano no están nunca fijas, el conocimiento, como sistemas de pensamiento, fue tomando forma. Una de la primeras distinciones que orientaron la clasificación del conocimiento fue la establecida entre conocimiento teórico (el de los filósofos) y conocimiento práctico (el de los empíricos).
Otra distinción que sirvió para clasificar y agrupar fue la de conocimiento privado y conocimiento público. El conocimiento público se abrió paso en momentos como la reforma de Lutero y se afianzó gracias a la imprenta. La distinción entre conocimiento erudito o liberal (los clásicos griegos y latinos) y conocimiento útil (saberes de tipo comercial, saberes aplicados a la producción) estaba presente desde mediados del siglo XV.
En ese contexto resulta muy interesante que en el siglo XVII, las matemáticas no eran consideradas, entre los estudios académicos sino como parte de las artes mecánicas. Burke ilumina otra faceta donde la historia epistemológica tiene mucho que aportar.
Para la pedagogía alemana, su procedencia filosófica ha sido desde siempre un punto de referencia e identidad. Las maneras en que pedagogía y ciencias de la educación encararon el problema de la autonomía e integración fueron diferentes y sin duda vinculadas con la tradición intelectual genética.
En México la Pedagogía entra al campo de los estudios superiores de la mano del normalismo a través de la Escuela Nacional de Altos Estudios que en 1924 se dividió para dar origen a dos instituciones, la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela Normal Superior. Las huellas de la formación normalista persistieron en la formación universitaria en pedagogía aun después de la separación de las dos instituciones.
El binomio didáctica / currículum es utilizado como distinción directriz para trazar un mapa de los entramados conceptuales, representativos del campo pedagógico en la segunda mitad del siglo XX.

HISTORIAS DE LA PEDAGOGÍA
HISTORIAS DE LA EDUCACIÓN.

En México lo que conocemos como historia de la pedagogía se encuentra orientado más hacía una historiografía de los momentos del desarrollo y evolución de la educación, la historia de la pedagogía reseña, paralelamente junto al hecho educativo, cómo se han ido desenvolviendo a través de los tiempos la teoría y arte educativos.
La historia de la pedagogía, al igual que la historia de la educación a secas, recurren al método científico de la historia que identifica unidades culturales, es decir grandes periodos de la vida de la cultura que divida certeramente todo el pretérito. Por su parte historia comparada de la educación en México aplica las mismas tesis al desarrollo de la educación en la historia de México.
En la visión gradualista y serial de; (Larroyo, cit. Por Granja, 2009) la teoría pedagógica sigue una secuencia, Larroyo tiene una visión histórica sobre la gestación de los principios pedagógicos pues afirma que éstos se entienden mejor cuando se muestra como se han ido gestando a través de la historia.
Siguiendo a; (Foucault, cit. Por Granja, 2009) este tipo de historia podría ser caracterizada en la modalidad de la historia global, serial y de continuidades. La historia global por otra parte, supone que una misma y única forma de historicidad arrastra las estructuras económicas, las estabilidades sociales, la inercia de las mentalidades, los hábitos técnicos, los comportamientos políticos y los somete a todos.

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN:
A FAVOR DE UNA HISTORIA EPISTEMOLÓGICA.

Desde Durkheim, sino es que desde antes, sabemos que las categorías del pensamiento humano no están nunca fijas de una forma definitiva. En una perspectiva epistémica se privilegian las preguntas de tipo ¿Cómo? Sobre las de tipo ¿Qué?: ¿Cómo emergen y cambian los conceptos y la semántica utilizada para describir los procesos de la educación?, ¿Cómo se transforman las configuraciones discursivas a lo largo del tiempo?, y ¿Cómo este conocimiento enmarca lo que puede ser conocido?
Al abordar problemas de la educación desde la mirada de la historia epistemológica y análisis conceptual, se intenta iluminar espacios arrinconados en la sombra y considerados secundarios.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EPISTEMOLOGÍA: HORIZONTES DE RECONOCIMIENTO.
MACARIO VELÁZQUEZ MUÑOZ.

La epistemología pedagógica está por hacerse, constituye un tema que hoy día empieza a buscar su identidad.

¿RECONOCIMIENTO COGNITIVO?

Para tal efecto, tres cuestiones encuentran la atención: el principio, los planos y las modalidades. La formación de la identidad del sujeto debe estar ligada a la experiencia de un reconocimiento intersubjetivo. En este caso, no existe distinción mayor entre sociocéntrico e intersubjetivo.
El tejido del reconocimiento mutuo puede fincarse en medio de relaciones de lucha o de paz. De acuerdo a lo anterior, entonces, el reconocimiento implica la travesía por la autenticidad y la gratitud; formas factibles de ser desplegadas en interrelaciones de lucha o de paz.
Finalmente, con la cuestión de las modalidades se retiene otro de los elementos de la teoría del reconocimiento. El recorrido por este otro elemento advierte la inutilidad de pretender una focalización unilateral. En la última instancia, la aspiración por una identidad, forjada en la procesualidad del reconocimiento mutuo, advierte que las determinaciones cognitivas son necesarias, pero no suficientes.

EPISTEMOLOGÍA: INGRESO DEL TÉRMINO

En la primera experiencia colectiva para elaborar el estado del conocimiento de la investigación educativa, el concepto epistemología tiene una condición incipiente. Una ligera modificación acontece cuando el término apunta a una posible epistemología del objeto. En este caso, al revisar algunos aspectos de ciertos objetos de estudio el término fue utilizado.

EPISTEMOLOGÍA Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA

La capacidad articulatoria de lo tridimensionalidad no debe conducir al olvido de algo fundamental. Ante la imposibilidad de pormenorizar la naturaleza de la epistemología, la fragilidad del reconocimiento hace acto de presencia, de nueva cuenta.

EPISTEMOLOGÍA: ¿PLENO RECONOCIMIENTO?

El aporte de la epistemología es un argumento central en la crítica a las visiones donde se asumen las técnicas de investigación como autosuficientes. La perspectiva de la epistemología-conocimiento queda perfilada al determinar que uno de los asuntos a tratar serían las reflexiones sobre la investigación educativa, su epistemología y sus métodos.
A partir de lo antes dicho, los múltiples indicios conllevan a pensar que el reconocimiento de la epistemología, por ahora, tiene perfilado su horizonte; no obstante, ello queda a la vera del camino. Con apelo a la racionalidad del reconocimiento se apuesta por una relación dialéctica entre epistemología e investigación educativa.
De Manera general, la realización efectiva de la teoría del reconocimiento implica el tratamiento de la dimensión epistémica y de la ética.

RELACIÓN CIENCIA-SOCIEDAD

LA DIMENSIÓN HEURÍSTICA DEL CONOCIMIENTO: NORMATIVIDAD VERSUS COMPRENSIÓN.
MARINA DIMITRIEVNA OKOLOVA
EL PROBLEMA DE LA RACIONALIDAD EN LA CIENCIA.

La cultura contemporánea, que emerge en el contexto del pensamiento moderno y es heredada en muchos de los aspectos de la tradición racionalista de la ilustración, suele identificar la racionalidad de la producción intelectual que aspira a obtener el estatus del conocimiento con el uso de los rigurosos procedimientos explicativos, propios de las ciencias naturales, que permiten superar la arbitrariedad de las creencias subjetivas y proporcionan el conocimiento certero y universalmente válido.
Desde un punto de vista biológico, la racionalidad ha evolucionado como un sistema de control de diferencias mediante normas. El destino de una época que ha comido del árbol de la ciencia consiste en tener que saber que podemos hallar el sentido del acaecer del mundo, no a partir del resultado de una investigación, por acabada que sea, sino siendo capaces de crearlo.
Así pues, la razón convertida en la episteme no puede respaldar nuestras preferencias valorativas ni tampoco nuestras decisiones en torno a su elección; más aún la pretensión de dominar racionalmente la realidad. La idea de que el rasgo distintivo de la ciencia no es la creatividad, es decir, la capacidad de pensar de una manera nueva y original, sino la justificación de los resultados mediante los argumentos demostrativos. No cabe duda que la investigación científica es una actividad altamente creativa.

LA DIMENSIÓN EURÍSTICA DEL CONOCIMIENTO

La ciencia según el punto de vista comúnmente aceptado, ha logrado un status epistemológico privilegiado porque cuenta con las reglas metodológicas especiales cuya aplicación permite un riguroso control en los resultados de sus indagaciones. En el ámbito de epistemología, el conjunto de procedimientos que conducen al descubrimiento y formulación de nuevas hipótesis se denominan como procedimientos heurísticos.
Dada la situación, algunos pensadores, entusiastas de la racionalidad metódica, plantean la exigencia de racionalizar la heurística.
Las investigaciones en el campo de la Psicología cognitiva, así mismo como los trabajos de los filósofos de la ciencia postpositivistas, han mostrado que la historia de la ciencia en la mayoría de los casos no coincide con la imagen creada por los lógicos de la ciencia.
El valor epistémico de la heurística no reside únicamente en la capacidad de formular con precisión y aplicar con rigor las reglas metodológicas.es importante señalar que los compromisos (muchas veces no formulados explícitamente) orientan el curso de la investigación pero no determinan de manera unívoca las decisiones que toman los científicos.
El diálogo revela la naturaleza comunicativa de la razón opacada por el totalitarismo metodológico de la epistemología positivista. Desde la perspectiva de la racionalidad práctica o phronética la elección de lo correcto no puede ser determinada antes o independientemente de situación particular, por lo que la situación en sí determina en parte lo que es correcto.
Considerando lo anterior, podemos concebir la heurística no sólo como una pasión sino también como un modo de argumentación retórica que permite juzgar prudencialmente nuestras creencias, valores y nuestras formas de actuar en el mundo.
Todo lo antes comentado, va dejando claro como la crítica en la forma en cómo se genera el conocimiento está siendo día con día cuestionada y al mismo tiempo a la forma en cómo se obtiene, se la adjudica un nombre que en ocasiones viene a causar entre los estudiosos confrontaciones.
BIBLIOGRAFÍA
García, J., Juárez, F., y Soto, R. (2009). Teoría pedagógica: ¿Explicación o prescripción de la realidad educativa?: Opacidades Pedagógicas debate epistemológico, México, UPN., 129-187.

No hay comentarios:

Publicar un comentario