miércoles, 24 de noviembre de 2010

opacidades: teoría, la objetividad

OPACIDADES PEDAGÓGICAS.
TEORÍA PEDAGÓGICA: ¿EXPLICACIÓN O DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA?
(ROSA CRISTINA SOTO HASSEY)
El presente es un comentario, relacionado con lo planteado por la autora acerca de lo señalado por el título del artículo.

La opinión que el tema le merece a la autora, como ella misa lo menciona, la falta de un conocimiento más profundo y fundamentado, relacionado con el tema no le permite ahondar en el tema.
Lo anterior solo permite manifestar su visión muy particular y no como una postura definida en lo que a la teoría pedagógica se refiere. Para identificar a la teoría pedagógica en un contexto, se hace necesario tener en consideración a la pedagogía como conocimiento y disciplina que se encarga de la educación. De acuerdo con la autora. La pedagogía para dar explicación a los elementos de la educación, debe apoyarse en; Didáctica, Currículo, Gestión Escolar, Orientación Educativa, Capacitación (Sarramona, 1991), así como, por Teoría Pedagógica.
Soto afirma que, son éstas las disciplinas elementales que conforman a la pedagogía, pero se relega a la Filosofía de la Educación, la Psicología, Sociología, Historia etc. Para la autora esto no es otra cosa que una clasificación de las ciencias de la Educación. Comenta además que el considerar a la pedagogía como un conocimiento, es de suponerse que se a considerada como una ciencia que de ser así, se tienen dos vías para hacer la interpretación del conocimiento pedagógico.
Una de ellas se denominará como tradicional en donde se aspira a una objetividad, neutralidad y un método único de hacer investigación. La segunda se refiere a una pluralidad de métodos que llevan a una verdad relativa del saber del contexto.
Para Soto, lo anterior podría llevar a una racionalización de la Teoría Pedagógica, pero en los discursos pedagógicos la visión en cuanto a considerar a la pedagogía como ciencia, es bastante confusa, dado que para su sustento es necesario el apoyo de otras ciencias, siendo ellas las que ayudan a conceptualizar los asuntos pedagógicos y no la pedagogía como tal, generando un vacío en la pedagogía por su dependencia de esos saberes. Dando como resultado una negación a la autonomía de la misma pedagogía (Fermoso, cit. Por Soto, 2001).
Dado que la pedagogía para el análisis de la educación, echa mano de distintas herramientas o disciplinas, es como la autora llega a plantear la existencia de una teoría pedagógica pero sin identidad propia. No se niega sin embargo el que la pedagogía se la que se encarga de describir y generar el desarrollo en la educación.
La teoría pedagógica, desde la lógica, es la que marca el sentido de la teoría y no la pedagogía y sus actores. Es difícil hasta el momento encontrar una teoría pedagógica que de explicación a la realidad educativa. Lo que es cierto es que el término teoría se respalda en un prestigio invaluable ante la sociedad como producto del carácter que tiene la ciencia dentro de ella. Fullat (1979; 69).

LA OBJETIVIDAD EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: ¿BUSQUEDA CONDENABLE E INUTIL?
(DIANA CONTRERAS GALLEGOS).
Para la autora la objetividad del conocimiento científico, ha llevado a que durante la generación de éste, sea considerada también la subjetividad. Aunque la presencia de una no nulifica a la otra. Esto ha generado problemas en los debates filosóficos, haciéndose más complejo con la inclusión del término intersubjetividad.
Lo anterior conlleva a la creencia según Thuillier, citado por Contreras, de que la investigación científica no es neutral ni objetiva. Por lo que de acuerdo con el mismo autor, la ciencia, a pesar del valor de sus métodos y del interés de sus resultados, aun está muy lejos de proporcionar un cuadro completo y fiel de la realidad.
La presente aportación de Contreras, está relacionada con un programa por cumplimentar dentro de un currículo y al análisis de un libro escrito por; Pierre Thuillier (1992). En el que se observa una gran tendencia por la subjetividad de la ciencia, tendencia en la que habrán de ser involucrados los alumnos que deban cumplir con ese currículo.
Un científico verdadero no tiene necesidad de inventar, el verdadero científico no es subjetivo, según (Thuillier, 1992, p. 21). La subjetividad de la ciencia va a rechazar la neutralidad de la misma. De acuerdo con la autora la ciencia ideal será aquella que nos muestre la realidad tal y como es, pero esto se ha considerado como un mito, debido a la presencia de la subjetividad en la producción del conocimiento científico. Los alumnos con estos antecedentes llegarán al punto en el que el conocimiento pedagógico no es objetivo.

BIBLIOGRAFIA:
García H. J. M. (2009). Opacidades pedagógicas. Debate epistemológico. México, UPN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario